Top.Mail.Ru

Moscú, calle Usacheva, edf. 33/4

Moscú, calle Lobachévskogo, edf. 20

Fecundación extracorpórea FIV

¿Qué significa?

La fecundación extracorpórea es un método de reproducción asistida. Consiste en la fecundación de un óvulo in vitro; los embriones generados son posteriormente transferidos al útero de la paciente.

La FIV se realiza cuando existen indicaciones médicas para ello y requiere un examen médico preliminar.

Indicaciones para la fecundación extracorpórea

1. Factor de la infertilidad femenina:

  • Patología de las trompas uterinas que puede ser debida a anormalidades anatómicas o por procesos de inflamación; intervención en los órganos pélvicos, embarazo ectópico.
  • Endometriosi
  • Los trastornos del sistema endocrino (Diabetes, disfunciones de la glándula adrenal, hipófisis o tiroides) no se pueden considerar como indicadores de la necesidad de FIV. Sin embargo, si un tratamiento a largo plazo de algún trastorno en las trompas uterinas no da resultado, también se recomienda FIV.
  • Factor de la edad. Se recomienda la FIV a mujeres en de mediana edad, puesto que las funciones ováricas y las propiedades de los ovocitos se deterioran
  • Ovarios poliquísticos. La fecundación extracorpórea es aconsejable en este caso si otros métodos y tratamientos de la infertilidad no dan resultado.
  • Infertilidad cuyas causas no pueden ser diagnosticadas (Infertilidad idiopática o inexplicada).

2. Factor de la infertilidad masculina:

Reducción de la capacidad de fecundación del esperma.

Etapas de la fecundación extracorpórea

  • Examen preliminar: Los pacientes deben ser sometidos a un examen preliminar. Éste incluye tanto análisis obligatorios como suplementarios, el alcance de los cuales lo determina un experto en reproducción en función de las necesidades de cada caso particular.
  • Estimulación de la superovulación. La inducción a una superovulación mediante medicamentos hormonales se lleva a cabo para conseguir varios óvulos maduros y aumentar la probabilidad de conseguir un embarazo. Los medicamentos los prescribe un experto en reproducción para cada caso particular.
  • Punción folicular y recuperación de ovocitos. Cuando finaliza esta estimulación para una superovulación, se lleva a cabo una punción de los ovocitos controlada por ecografías. No es necesaria la hospitalización.
  • Fecundación extracorpórea: Los óvulos se fertilizan con el esperma del cónyuge del paciente o con el esperma de un donante. Los embriones resultantes se cultivan en un medio particular, con condiciones similares a los naturales.
  • Transferencia del embrión: La transferencia de los embriones producidos en la fecundación extracorpórea se suele realizar entre los siguientes 3 a 5 días. Como normal general, 1 o 2 embriones se implantan en el útero de la mujer. Los embriones restantes con las propiedades adecuadas se conservan criogénicamente para ser utilizados en los siguientes intentos de FIV.
  • Mantenimiento de la fase lútea: Tras la transferencia del embrión se preinscribe una terapia hormonal para crear las condiciones favorables para la implantación de dicho embrión.
  • Test de los niveles de hCG para el embarazo.

La ICSI se puede aconsejar ante casos en los que se ha diagnosticado una importante infertilidad masculina. Un espermatozoide se inyecta en el citoplasma de un óvulo. Además, la inyección de esperma intracitoplásmico puede realizarse si el resultado de fecundaciones anteriores es negativo.

¿Qué probabilidad existe de quedarse embarazada mediante la FIV?

El resultado positivo del proceso depende de un gran número de factores, como por ejemplo:

  • La edad.
  • Las causas de la infertilidad.
  • El estado hormonal de la mujer.
  • El estado endometrial.
  • La ausencia de patologías inmunogenéticas
  • La eficiencia del ginecólogo especializado en embriones que lleva a cabo la FIV.
  • La calidad del equipo y de los materiales.

NovaClinic está equipado con los equipos más modernos y especializados fabricados en Japón, Alemania, Holanda y Estados Unidos.

Nuestra clínica dispone de medios de alta categoría y con las mejores propiedades para el cultivo de los embriones así como de instrumentos de las marcas COOK y Vetrolife.

Historia de la Fertilización In Vitro

A finales del siglo XIX Walter Heap transfirió embriones de una coneja al útero de otra, lo cual resultó en el parto de crías de conejo por parte de ésta. Ésta puede ser considerada como la primera transferencia de embriones con éxito. Medio siglo después, en 1959, cuando la microbiología y la microscopia entraron en una nueva fase de su desarrollo, Chang mostró la efectividad de la fertilización in vitro mediante sus experimentos con conejos.

El proceso actual de FIV fue el resultado del trabajo desarrollado por Robert Edwards, biólogo inglés, y su compañero Patrick Steptoe, ginecólogo. En 1967 Edwards fue la primera persona que logró fecundar un óvulo en un laboratorio. Steptoe desarrolló la técnica de la extracción de ovocitos mediante laparoscopia.

Los descubrimientos de estos dos científicos establecieron la base del método actual. Finalmente, tras una serie de intentos fallidos, alcanzaron el éxito en este campo científico, y en 1978 nació el primer bebé mediante fecundación in vitro.

Hoy en día Louise Brown tiene sus propios dos hijos nacidos de manera natural, sin necesidad de métodos de reproducción asistida.

Al principio la FIV se realizaba en el ciclo natural de la mujer, sin necesidad de medicamentos que estimularan la ovulación. Este método no resultaba muy eficaz.

Posteriormente en Australia se empleó Clostilbegyt (Citrato de Clomifeno) en la estimulación para aumentar la probabilidad de extraer gametos femeninos (óvulos). Esta nueva técnica se empezó a aplicar prácticamente en todo el mundo. En 1986 nació el primer bebé por FIV en Rusia.

En los años 80 del siglo pasado la fecundación in vitro avanzó. Se descubrieron nuevos métodos para cultivar los embriones y para la estimulación de la superovulación. Los especialistas comenzaron a utilizar ecografías para controlar el desarrollo y la maduración de los folículos. Tras varios años, la extracción de los óvulos fue menos dolorosa y dañina para el paciente.

Los resultados de todos estos desarrollos se pueden observar en las estadísticas de finales de los 80 del siglo pasado: 4 de cada 5 mujeres menores de 40 años se quedaron embarazadas tras la FIV.

El principio de la década de los 90 estuvo marcado por el desarrollo de un nuevo método radical. La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) permitía a los especialistas conseguir un embarazo con una cantidad baja de esperma por eyaculación, mientras que el procedimiento estándar de FIV requería de una mayor cantidad de esperma en buenas condiciones.

Asimismo, se desarrollaron y modernizaron los equipos y los medios empleados para el cultivo de embriones. Se descubrieron los métodos de transferencia de embriones en etapas más tardías del desarrollo del embrión. Los especialistas empezaron a aplicar métodos como la incubación asistida, que consiste en la manipulación en la implantación del embrión en el útero después de transferirlo para facilitarla.

Los programas de FIV con óvulos o esperma donado, así como la gestación subrogada se fueron poniendo cada vez más en práctica.

La fecundación in vitro todavía se está desarrollando hoy en día, y su efectividad también está siendo mejorada de manera permanente.

License

The electronic license is presented on the Roszdravnadzor website
№Л041-01137-77/00316847
Licensing authority: Federal Service for Surveillance
in Healthcare, valid indefinitely

Fecundación extracorpórea FIV

¿Qué significa? La fecundación extracorpórea es un método de reproducción asistida. Consiste en la fecundación de un óvulo in vitro; los embriones generados son posteriormente transferidos al útero de la paciente. La FIV se realiza cuando existen indicaciones médicas para ello y requiere un examen médico preliminar. Indicaciones para la fecundación extracorpórea 1. Factor de la infertilidad femenina: Patología de las trompas uterinas que puede ser debida a anormalidades anatómicas o por procesos de inflamación; intervención en los órganos pélvicos, embarazo ectópico. Endometriosi Los trastornos del sistema endocrino (Diabetes, disfunciones de la glándula adrenal, hipófisis o tiroides) no se pueden considerar como indicadores de la necesidad de FIV. Sin embargo, si un tratamiento a largo plazo de algún trastorno en las trompas uterinas no da resultado, también se recomienda FIV. Factor de la edad. Se recomienda la FIV a mujeres en de mediana edad, puesto que las funciones ováricas y las propiedades de los ovocitos se deterioran Ovarios poliquísticos. La fecundación extracorpórea es aconsejable en este caso si otros métodos y tratamientos de la infertilidad no dan resultado. Infertilidad cuyas causas no pueden ser diagnosticadas (Infertilidad idiopática o inexplicada). 2. Factor de la infertilidad masculina: Reducción de la capacidad de fecundación del esperma. Etapas de la fecundación extracorpórea Examen preliminar: Los pacientes deben ser sometidos a un examen preliminar. Éste incluye tanto análisis obligatorios como suplementarios, el alcance de los cuales lo determina un experto en reproducción en función de las necesidades de cada caso particular. Estimulación de la superovulación. La inducción a una superovulación mediante medicamentos hormonales se lleva a cabo para conseguir varios óvulos maduros y aumentar la probabilidad de conseguir un embarazo. Los medicamentos los prescribe un experto en reproducción para cada caso particular. Punción folicular y recuperación de ovocitos. Cuando finaliza esta estimulación para una superovulación, se lleva a cabo una punción de los ovocitos controlada por ecografías. No es necesaria la hospitalización. Fecundación extracorpórea: Los óvulos se fertilizan con el esperma del cónyuge del paciente o con el esperma de un donante. Los embriones resultantes se cultivan en un medio particular, con condiciones similares a los naturales. Transferencia del embrión: La transferencia de los embriones producidos en la fecundación extracorpórea se suele realizar entre los siguientes 3 a 5 días. Como normal general, 1 o 2 embriones se implantan en el útero de la mujer. Los embriones restantes con las propiedades adecuadas se conservan criogénicamente para ser utilizados en los siguientes intentos de FIV. Mantenimiento de la fase lútea: Tras la transferencia del embrión se preinscribe una terapia hormonal para crear las condiciones favorables para la implantación de dicho embrión. Test de los niveles de hCG para el embarazo. La ICSI se puede aconsejar ante casos en los que se ha diagnosticado una importante infertilidad masculina. Un espermatozoide se inyecta en el citoplasma de un óvulo. Además, la inyección de esperma intracitoplásmico puede realizarse si el resultado de fecundaciones anteriores es negativo. ¿Qué probabilidad existe de quedarse embarazada mediante la FIV? El resultado positivo del proceso depende de un gran número de factores, como por ejemplo: La edad. Las causas de la infertilidad. El estado hormonal de la mujer. El estado endometrial. La ausencia de patologías inmunogenéticas La eficiencia del ginecólogo especializado en embriones que lleva a cabo la FIV. La calidad del equipo y de los materiales. NovaClinic está equipado con los equipos más modernos y especializados fabricados en Japón, Alemania, Holanda y Estados Unidos. Nuestra clínica dispone de medios de alta categoría y con las mejores propiedades para el cultivo de los embriones así como de instrumentos de las marcas COOK y Vetrolife. Historia de la Fertilización In Vitro A finales del siglo XIX Walter Heap transfirió embriones de una coneja al útero de otra, lo cual resultó en el parto de crías de conejo por parte de ésta. Ésta puede ser considerada como la primera transferencia de embriones con éxito. Medio siglo después, en 1959, cuando la microbiología y la microscopia entraron en una nueva fase de su desarrollo, Chang mostró la efectividad de la fertilización in vitro mediante sus experimentos con conejos. El proceso actual de FIV fue el resultado del trabajo desarrollado por Robert Edwards, biólogo inglés, y su compañero Patrick Steptoe, ginecólogo. En 1967 Edwards fue la primera persona que logró fecundar un óvulo en un laboratorio. Steptoe desarrolló la técnica de la extracción de ovocitos mediante laparoscopia. Los descubrimientos de estos dos científicos establecieron la base del método actual. Finalmente, tras una serie de intentos fallidos, alcanzaron el éxito en este campo científico, y en 1978 nació el primer bebé mediante fecundación in vitro. Hoy en día Louise Brown tiene sus propios dos hijos nacidos de manera natural, sin necesidad de métodos de reproducción asistida. Al principio la FIV se realizaba en el ciclo natural de la mujer, sin necesidad de medicamentos que estimularan la ovulación. Este método no resultaba muy eficaz. Posteriormente en Australia se empleó Clostilbegyt (Citrato de Clomifeno) en la estimulación para aumentar la probabilidad de extraer gametos femeninos (óvulos). Esta nueva técnica se empezó a aplicar prácticamente en todo el mundo. En 1986 nació el primer bebé por FIV en Rusia. En los años 80 del siglo pasado la fecundación in vitro avanzó. Se descubrieron nuevos métodos para cultivar los embriones y para la estimulación de la superovulación. Los especialistas comenzaron a utilizar ecografías para controlar el desarrollo y la maduración de los folículos. Tras varios años, la extracción de los óvulos fue menos dolorosa y dañina para el paciente. Los resultados de todos estos desarrollos se pueden observar en las estadísticas de finales de los 80 del siglo pasado: 4 de cada 5 mujeres menores de 40 años se quedaron embarazadas tras la FIV. El principio de la década de los 90 estuvo marcado por el desarrollo de un nuevo método radical. La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) permitía a los especialistas conseguir un embarazo con una cantidad baja de esperma por eyaculación, mientras que el procedimiento estándar de FIV requería de una mayor cantidad de esperma en buenas condiciones. Asimismo, se desarrollaron y modernizaron los equipos y los medios empleados para el cultivo de embriones. Se descubrieron los métodos de transferencia de embriones en etapas más tardías del desarrollo del embrión. Los especialistas empezaron a aplicar métodos como la incubación asistida, que consiste en la manipulación en la implantación del embrión en el útero después de transferirlo para facilitarla. Los programas de FIV con óvulos o esperma donado, así como la gestación subrogada se fueron poniendo cada vez más en práctica. La fecundación in vitro todavía se está desarrollando hoy en día, y su efectividad también está siendo mejorada de manera permanente.

2022-02-25T16:47:11+03:00

Нова Клиник
Лобачевского д.20, Москва, Россия
+7 (495) 132-02-79, pochta@nova-clinic.ru